Estado

Cuándo dejó Tlaxcala de pertenecer a Puebla, esto dice la historia

Puebla estuvo pugnando porque Tlaxcala siguiera siendo territorio poblano

Durante muchos años, Puebla pidió que Tlaxcala permaneciera en territorio poblano | Es Imagen
18/03/2024 |13:31
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

Tlaxcala y Puebla no sólo son estados vecinos sino que durante muchos años han tenido conflictos limítrofes, principalmente con el municipio de San Pablo del Monte que colinda con el territorio poblano.

Lo cierto es que esas discusiones datan de más de 200 años. De acuerdo a registros históricos, en 1786, Tlaxcala, fue territorio poblano, pues estuvo integrado a la Intendencia de Puebla.

Siete años después, esto es en 1793, por insistencias del gobierno indígena, logró de nuevo ser territorio independiente.

Sin embargo, tras la caída del imperio de Agustín de Iturbide, en marzo de 1823, se formó un Congreso Constituyente que se propuso organizar el país bajo un régimen republicano federal.



En el proyecto de Constitución del 18 de noviembre de 1823, se contemplaba la incorporación de Tlaxcala a Puebla, debido a que la comisión redactora consideraba que Tlaxcala no reunía los elementos mínimos para ser uno de los estados del país.

Hubo partidarios a favor y en contra. El 21 de diciembre de 1823, el diputado Tlaxcalteca, Miguel Guridi y Alcocer intervino en el Congreso para oponerse a la anexión de Tlaxcala a Puebla.

Por su parte, el diputado Miguel Valentín replicó que si Tlaxcala se constituía en estado implicaría un gasto de 200 mil pesos anuales para sostener su administración.

El 17 de febrero de 1824, la diputación provincial de Tlaxcala lanzó un decreto contradiciendo la postura del pueblo de Huamantla, donde señalaba que contaba con los recursos suficientes para poder sostener el rango político de estado.

La solución fue no anexar Tlaxcala a Puebla, pero tampoco se le confirió la calidad de Estado Libre y Soberano, por lo que de 1824 hasta 1836, estuvo sujeto a los poderes federales y gobernada por un jefe político nombrado por el presidente de la República.

Hacia medio siglo, tras la pérdida de la mitad del territorio nacional, Puebla resucitó sus pretensiones de anexarse el territorio tlaxcalteca, con el argumento de que el desarrollo económico de Tlaxcala era casi nulo y carecía de población suficiente.

En 1851, el presidente de la República, Mariano Arista aceptó que Tlaxcala estaba en condiciones de convertirse en estado, sin embargo, el reconocimiento oficial tardaría unos años más.

Posteriormente en el marco del Constituyente al que se convocó en 1856, los diputados tlaxcaltecas promovieron la conversión de su territorio en estado.

El diputado José Mariano Sánchez argumentó el mejoramiento de la situación económica de Tlaxcala, el aumento de la población y que sus límites estaban bien definidos. Incluso señaló que la capital de Puebla se fundó sobre terrenos que le cedió el ayuntamiento de Tlaxcala en 1531.

En diciembre de 1856, el Congreso constituyente aprobó, por mayoría de votos, la conversión de Tlaxcala en estado libre y soberano de la Federación. En 1857, el Congreso Constituyente del estado inició su primer periodo de sesiones y en junio de este mismo año, Guillermo Valle se convirtió en el primer gobernador de Tlaxcala.