Como todos los estados de México, Puebla cuenta con un escudo oficial, un elemento de identificación que debe ser entendido en el ámbito social, pero que pocos conocen o se interesan por conocer.
Tiene sus orígenes en la heráldica, que es el arte o la ciencia del blasón, la descripción de los escudos de armas.
El uso de escudos es tan antiguo que va más allá de la creación de la capital poblana, que cuenta con su propio escudo y escudo de armas. Pero como estado, Puebla también tiene escudo.
El 19 de agosto de 1977 se promulgó la ley que creaba el Escudo del Estado de Puebla. El 26 de septiembre de 1980 se emitió el Reglamento sobre el uso del escudo.
Finalmente, el 31 de diciembre de 2012 se promulgó la Ley del Escudo y el Himno del Estado de Puebla.
Los elementos del escudo poblano
El Escudo del Estado de Puebla está conformado por cuatro cuarteles donde se representa a la industria textil, la hidroeléctrica de Necaxa, el inicio de la Revolución y la Reforma Agraria.
En el cuartel superior izquierdo: sobre fondo verde y amarillo, está la representación de la industria textil nacional, fundada en Puebla por Esteban de Antuñano.
En el cuartel superior derecho: sobre fondo verde, azul y amarillo, se encuentra la planta hidroeléctrica de Necaxa, que inició la electrificación del país.
En el cuartel inferior izquierdo: sobre fondo rojo en forma de llama, un brazo empuñando una carabina que simboliza la primera revolución social del siglo XX, comenzada en la casa de los Hermanos Serdán.
Y en el cuartel inferior izquierdo: sobre fondo verde amarillo, una mano desnuda en cuya palma se advierte una milpa o verdura que representa el primer reparto agrario efectuado al amparo del Plan de Ayala.
En la parte superior se aprecian los perfiles del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl o Pico de Orizaba y el Matlalcuéyatl o Malintzi.
En el centro tiene el contorno del escudo de la ciudad de Puebla concedido por la Corona Española y en su interior contiene la leyenda “5 de Mayo 1862”.
El borde del campo principal contiene, sobre fondo blanco, la leyenda “Unidos en el Tiempo, en el Esfuerzo, en la Justicia y en la Esperanza”.
A los costados figuran dos serpientes emplumadas en posición ascendente, representando a Quetzalcóatl, con cabeza y cara de Ehécatl, dios mexica del viento; sobre sus lomos llevan los cuatro soles anteriores y huellas. Las colas de las serpientes son mazorcas de maíz que representan a Xilonen, la diosa mexica del maíz.
En la cima está la figura de Tláloc, dios mexica de la lluvia, considerado como deidad protectora de la que dependían las cosechas.
En la base ondea una divisa en fondo amarillo en la que se lee “Estado Libre y Soberano de Puebla”.