Estado

Conoce el sitio prehispánico de Puebla que casi desaparece por el cambio climático

Esta ciudad mantiene un tesoro arqueológico que vale la pena explorar y muchos misterios que atrajeron a los antropólogos

Esta zona arqueológica es la más grande de Puebla | Foto: INAH/Canvas
14/04/2025 |10:01
Liliana Alcántara
RedactorVer perfil

En Puebla se encuentra una de las ciudades prehispánicas más misteriosas y fascinantes de México que impresionó a los antropólogos debido a que se cree que pudo ser afectada por el cambio climático.

Se trata de la , la cual se ubica en el Valle de Serdán, entre los municipios de Tepeyahualco y Cuyoaco y es el sitio prehispánico más grande de México.

Cantona fue construida entre los años 600 y 700 d.C. sobre un paisaje semidesértico que abarca los estados de Puebla y Veracruz. Su nombre es de origen náhuatl y proviene de "caltonal", que significa "casa del sol".

Uno de sus grandes misterios es que fue abandonada aproximadamente 500 años antes de la llegada de los españoles.

De acuerdo con especialistas, existen dos posibles causas por las que la ciudad fue abandonada: el cambio climático y las fuerzas culturales.

Cantona fue edificada sobre un campo de lava árido que sus habitantes transformaron en una ciudad habitable mediante unidades habitacionales rodeadas de muros periféricos.

En la actualidad se han identificado alrededor de 2,700 unidades en la parte sur y se estima que en su apogeo, la ciudad albergó cerca de 7,500 viviendas con más de 90,000 habitantes.

Otro aspecto misterioso de Cantona es la presencia de al menos 27 juegos de pelota, una cifra nunca antes vista en otras ciudades prehispánicas.

Su auge cultural se dio entre el 350 a.C. y el 550 d.C., mientras que su mayor expansión ocurrió entre el 600 y el 900 d.C., periodo en el que Cantona se consolidó como la urbe más grande e influyente del Altiplano Central.

El comercio de obsidiana fue una actividad crucial de los habitantes de Cantona, cuyo material era extraído de los yacimientos de Oyameles-Zaragoza a nueve kilómetros de distancia y procesado en más de 350 talleres identificados en la zona.

Cantona fue descubierta formalmente en 1855 por el naturalista Henri de Saussure, pero investigaciones posteriores realizadas por Diana López de Molina en los ochenta y por Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión en la década de los noventa, permitieron la restauración de importantes áreas de la ciudad.

Hoy se puede visitar una porción significativa de su zona sur, que incluye el centro cívico y religioso, calles, plazas cerradas, pirámides, juegos de pelota y unidades habitacionales tanto para la élite como para la población común.

¿Qué ver en Cantona?

Lo que puedes conocer en esta zona prehispánica es:

  • La Plaza Oriente o Pirámide del Mirador: Ofrece vistas espectaculares del sur de la ciudad.
  • Los talleres de juego de pelota: Especialmente los Juegos de Pelota 5 y 7, que permiten apreciar la magnitud de esta antigua urbe.
  • Unidades habitacionales: Rodeadas de muros periféricos, donde es posible observar los basamentos de las viviendas.

¿Costo de entrada?

La entrada tiene un costo de $100 pesos por persona. Estudiantes, maestros y personas mayores tienen descuento. Los domingos, la entrada es gratuita para mexicanos. Horarios: Martes a sábado, de 09:00 a 18:00 horas.

¿Cómo llegar?

Cantona está a 98 kilómetros de la ciudad de Puebla, en la Carretera Tepeyahualco-Xonacatlán kilómetro 7.5, entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco.

Para llegar, puedes tomar la autopista 150 México-Veracruz y en Amozoc sigue por la Carretera Federal 129, Puebla-Teziutlán.

En el poblado de Oriental, toma la carretera a Tepayahualco hasta entroncar con el camino al sitio arqueológico de Cantona.