El Popocatépetl es el segundo volcán más alto de México, con una altura de 5,452 metros sobre el nivel del mar. Por años ha sido considerado uno de los más peligrosos del mundo debido a su cercanía a zonas densamente pobladas.

El “Popo” está clasificado como un estratovolcán, es decir, que está compuesto por diferentes capas que se han ido formando en cada una de las muchas fases de su larga vida eruptiva en miles de años.

¿Cuántos años tiene el Popocatépetl?

Algunos vulcanólogos aseguran que el volcán tiene una edad de 730 mil años de existencia, por lo que es considerado un volcán joven. Debido a esto, a lo largo de la historia se han conservado numerosos registros que detallan los períodos de actividad del volcán, incluyendo un episodio explosivo documentado en 1509.

Antes de la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres, la actividad constante del Popocatépetl fue registrada en varios códices: el Telleriano-Remensis, Vaticano A, Chimalpahin, y en el de Huamantla.

Sin embargo, uno de estos códices relata el primer nombre que se le dio al Popocatépetl.

¿Cómo se llamaba antes el Popocatépetl?

De acuerdo con Arturo Montero, arqueólogo del Instituto Nacional de Historia (INAH) en el año 1000 d.C., el volcán recibió su primer nombre, "Xiuhtépetl", que se traduce como "el monte de fuego", haciendo referencia a los flujos de lava.

Revista Arqueología Mexicana
Revista Arqueología Mexicana

No obstante años más tarde cambió su nombre Xalliquéhuac, que significa “lluvia de arena” (citado así por Chimalpahin, en 1347 d.C.) en mención a la ceniza que cae del cielo.

Revista Arqueología Mexicana
Revista Arqueología Mexicana

Después de que la actividad del Xalliquéhuac iba disminuyendo, comenzó una fase de emisión de ceniza y humo, por lo que el volcán fue rebautizado a “Popocatépetl" que se traduce del náhuatl como “Monte que humea”.

El Popocatépetl fue una divinidad en México antiguo, era una personificación más de Tláloc, según se aprecia en el Códice Vaticano 3778, A-Ríos.

De acuerdo con el arqueólogo, Stanislaw Iwaniszewski, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el período entre el Preclásico y el Clásico, Popocatépetl se vinculaba más bien con el culto a los muertos y antepasados y quizá al fuego y cenizas volcánicas, después fue incorporado al culto del agua y fertilidad.

Asociado con la Iztaccíhuatl, el Popocatépetl fue conceptualizado como el ser masculino.

Google News

TEMAS RELACIONADOS