La caída de ceniza del volcán Popocatépetl es un fenómeno que también impacta a la actividad de las aeronaves y por ello, la ciencia mexicana ha desarrollado tecnología para proveer escenarios de casos hipotéticos.

Tras la lluvia de material que se registró en diversos municipios aledaños al coloso el 21 de mayo, en redes sociales se difundió la existencia de una herramienta capaz de monitorear la dispersión de ceniza.

Se trata de un proyecto desarrollado por los institutos de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, así como de Geofísica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

En el portal grupo-ioa.atmosfera.unam.mx se consideran siete altitudes que pueden alcanzar las aeronaves entre los 3 mil 50 a 12 mil 200 pies, así como cinco parámetros de concentración de partículas de ceniza en una erupción.

El pronóstico de esta herramienta considera dos cortes que van de las 6:00 a las 15:00 horas y de las 9:00 a las 18:00 horas próximas, con lo que se permiten pronósticos a futuro para la toma de decisiones.

En la combinación de variables y condiciones meteorológicas se puede observar que las cenizas pueden afectar no sólo a Puebla y los estados que colindan con el Popocatépetl, sino a otros más como sucede con el pronóstico de este 22 de mayo en el que se incluye a Veracruz.

Además de medir el impacto de la ceniza en los vuelos, la herramienta de los institutos de la UNAM y el Cenapred realiza seguimientos a otros riesgos de protección civil en el país.

Estos son los fenómenos meteorológicos en todo el territorio nacional; el oleaje y la marea de tormentas en el Golfo de México, el Pacífico y a nivel global; así como la calidad del aire en la Ciudad de México y en el Golfo de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS