Para quienes son trabajadores formales y cuentan con los derechos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) una duda recurrente es cómo pueden obtener su ahorro en efectivo.
El instituto cuenta con su propia ley y ahí se explica que busca administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda.
Dicho fondo se constituye de las aportaciones retenidas de los patrones equivalente del 5 por ciento sobre el salario de los trabajadores a su servicio.
El objetivo de esta institución, creada en abril de 1972, es operar un sistema de financiamiento que permita obtener créditos baratos y suficientes para adquirir, construir, ampliar o mejorar una vivienda
Esta es una de las preguntas más recurrentes que se hace al respecto y es importante tener en cuenta que ellos no dan préstamos en efectivo vía nómina como sí llegan a prometerle algunos defraudadores por internet.
En realidad lo que sucede con quienes retiran el ahorro de su Subcuenta de Vivienda es que deben contar con una resolución de pensión emitida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Dicha resolución reconoce que el trabajador puede recibir ese ahorro por vejez, cesantía o edad avanzada; por invalidez o incapacidad total, parcial o igual a un más de un 50 por ciento de sus capacidades.
Otra forma en la que el Infonavit llega a devolverte dinero es si líquidas tu crédito antes de tiempo y hubo una diferencia entre la fecha en que terminaste de pagar y la fecha en que terminaste de dar las aportaciones, por lo que se te devuelve la diferencia.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que el Infonavit tiene trámites para que tu fondo de vivienda lo puedas aplicar en otros usos que no implican el efectivo.
Uno de ellos es usar el dinero para hacer mejoras a un bien propio existente o para que si tienes un crédito hipotecario bancario las aportaciones de tu patrón se vayan ahí y el ahorro que ya tengas quede como garantía por si pierdes el empleo.