Estado

¿Cómo es el templo prehispánico que acaban de descubrir en el cerro San Miguel de Atlixco?

Este hallazgo confirma la antigua creencia popular de más de 400 años que ayudará a fortalecer la identidad de los atlixquenses

En el cerro de San Miguel hicieron el hallazgo de un lugar de culto de antiguos pobladores | Fotos Twitter Secretaría de Cultura
04/10/2023 |20:01
Erika Rodríguez
RedactorVer perfil

Por años, los pobladores de Atlixco habían asegurado la existencia de una pirámide en el cerro de San Miguel. No obstante, esta historia se convirtió en una leyenda que fue transmitida de generación en generación.

Hasta este 2023 cuando la existencia de este templo prehispánico fue finalmente confirmada por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras el descubrimiento de vestigios arqueológicos en el lugar.

En el cerro de San Miguel hicieron el hallazgo de un lugar de culto de antiguos pobladores | Fotos Twitter Secretaría de Cultura

Estos restos prehispánicos fueron encontrados durante obras ordenadas por el gobierno local y estatal para renovar la iluminación de la capilla de San Arcángel y rehabilitar los andadores y miradores.

A la par, especialistas del INAH, indagaron en el atrio del templo católico durante los meses de julio y agosto.

Los arqueólogos del INAH, Miguel Medina Jaen y Carlos Cedillo Ortega, con la colaboración de la arqueóloga Elvia Cristina Sánchez de la Barquera, localizaron capas gruesas de rellenos constructivos, hechos con tierra y piedras.

En el cerro de San Miguel hicieron el hallazgo de un lugar de culto de antiguos pobladores | Fotos Twitter Secretaría de Cultura

Los especialistas llegaron a la conclusión de que estos rellenos fueron obra de los antiguos pobladores de Atlixco, antes conocido como Cuauhquechollan, que significa “el lugar del águila del plumaje precioso”.

El objetivo de esta infraestructura fue nivelar la cima rocosa de este monte de origen volcánico, el cual tiene una peculiar forma piramidal.

Pero eso no es todo, ya que también se encontraron fragmentos de vasijas de barro, así como herramientas y ornamentos de piedra, cuya antigüedad data del primer milenio de nuestra era, es decir, del periodo Preclásico Tardío al Posclásico Temprano de los mesoamericanos.



Este hallazgo motivó a los especialistas a seguir excavando en el atrio de la iglesia, con el objetivo encontrar los restos del templo; sin embargo, a escasos 25 centímetros por debajo del nivel actual del atrio, encontraron un piso de cal y arena delimitado por un muro de piedras adheridas con lodo.

Buscando debajo de este muro, a 90 centímetros, se encontró un segundo piso que llevó a los arqueólogos a afirmar que sí hubo un templo prehispánico en la cumbre del cerro de San Miguel, el cual tuvo dos etapas constructivas.

Hasta el momento, no es posible determinar a qué divinidad está dedicado el templo.

Aunque los especialistas señalan que fuentes históricas, y la tradición oral de sus pobladores aseguran que Atlixco le rendía culto a Quetzalcóatl (creador y civilizador de la humanidad), Tláloc (dador de lluvia) y Macuilxóchitl (uno de los patrones del juego, la danza, el placer y las fiestas).

Por último, los arqueólogos no descartan que por debajo de la capilla virreinal estén ocultos más segmentos del templo y pistas para descubrir a qué deidad estuvo dedicado antes de la llegada de los españoles.