A propósito de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el futuro incierto de las deportaciones, resalta la industria de los call centers en Puebla como alternativa de empleo para los migrantes que retornan.
El fenómeno no es nuevo y de hecho ya ha sido motivo de análisis académicos, sobre todo, en la frontera norte, aunque en Puebla también ha crecido.
En 2018, por ejemplo, Dulce María Mariscal Nava publicó su tesis "Deportación y empleo: Migrantes mexicanos deportados trabajando en call centers de Tijuana".
Con esta investigación en la que abordó el fenómeno en la década previa, obtuvo el grado de Maestra en Estudios de Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte.
Ahí expuso cómo en esa ciudad fronteriza hubo un boom de negocios que supo explotar el inglés dominado por las personas deportadas.
Otras investigaciones periodísticas resaltan que en Tijuana los call centers fueron refugio para los conocidos dreamers y que retornaron pese a las promesas del país vecino.
Además de aprovechar que estas personas podían hablar inglés, destacan el hecho de que conocían de una manera más directa la cultura de vida de los habitantes de Estados Unidos para proveer servicios a distancia.
En el caso de Puebla, existen ya cada vez más call centers y aunque están los tradicionales con orígenes internacionales, hay otros más que prueban en Puebla después de tener éxito en Tijuana.
Uno de ellos es GGA Solutions que tiene sus oficinas centrales en la ciudad fronteriza y en Puebla ya cuenta con dos espacios de trabajo en la Atlixcáyotl y también está BPO Centers que se encuentra en la zona de la avenida Juárez.
Aunque los call centers dan empleo a quien pueda tener conversaciones bilingües, hay campañas mejor pagadas para personas cuyo idioma nativo es el inglés o que hayan vivido en Estados Unidos, pues tienen mejor acento.
¿Cuántos call centers hay en México?
En general en México, la industria ha sido relevante pues hasta 2022, datos federales reconocían más de 300 empresas.
Éstas están enfocadas en dar servicios de venta, atención al cliente, administrativos e interpretación bilingüe a campañas de Estados Unidos y otros países con la experiencia adquirida.
¿Cómo saber si un call center es confiable?
La industria, sin embargo, también tiene riesgos, pues existen oportunidades de empleo que pueden resultar fraudulentas.
Algunas herramientas que pueden servir para identificar si se trata de oportunidades reales y seguras son las buscadoras de empleo.
En Indeed, por ejemplo, puedes hacer búsqueda de alguna compañía que ofrezca empleos y ahí encontrar tanto reseñas de trabajadores y extrabajadores, como información de sueldos y prestaciones reales.
De manera general, una recomendación que hacen en grupos de redes sociales donde se ofertan este tipo de trabajos es no ser confiado con las grandes promesas.
Esto implica que verifiques que dan las prestaciones de ley en México y que no piden información adicional como gancho que pueda incluir datos personales o bancarios.