Las famosas cabañuelas son una práctica ancestral que predice la lluvia o el clima que tendría el año nuevo.

Éste consiste en observar el cielo y las condiciones meteorológicas que se presentan en los primeros doce días de enero, pues cada uno reflejará el clima de los meses siguientes.

Por ejemplo, si el primero de enero llueve, indicará que el primer mes del año tendrá varias lluvias. Sin embargo, si el 5 de enero hace mucho calor, esto quiere decir que en mayo habrá muchos días de verano.

Además, se dice que para tener mayor certeza en esta práctica se debe hacer una cuenta regresiva de meses del 13 al 24 de enero; es decir, el 13 de enero representa el clima de diciembre; el 14, de noviembre; el 15, de octubre y así sucesivamente hasta llegar al 24 de enero.

¿Por qué se les llama cabañuelas?

Se dice que el origen de las cabañuelas en México proviene de civilizaciones antiguas como los aztecas y los mayas, quienes usaban esta técnica para registrar el clima del año.

La Real Academia Española (RAE) define a las cabañuelas como: “Cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los 12, 18 ó 24 primeros días de enero o de agosto para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente”.



Pero existe otra definición para México y Venezuela: “Lluvias ligeras que caen durante los primeros meses del año.”

Según diferentes medios, su origen proviene de una tradición judía llamada “la fiesta de los tabernáculos” mejor conocida como la fiesta de las cabañas.

¿Aún existen las cabañuelas con el cambio climático?

A pesar de que las cabañuelas funcionan como un método empírico y tradicional, estás no tienen base científica, ya que existen otros factores, como el fenómeno climático de “El Niño“, el cual de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se desarrolló entre los meses de julio y agosto de 2023, por lo que se espera que continúe hasta abril de 2024.

Es decir, que este año será más caluroso que al año pasado .

Este fenómeno ocurre en promedio cada dos o siete años y normalmente dura de nueve a 12 meses.

Además, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, el frente frío número 22 se extenderá sobre el noreste del país, mientras que el frente frío número 23 entrará este miércoles 3 de enero y se desplazará sobre el noroeste y norte del territorio nacional.

Asimismo, el SMN prevé que en los primeros días del 2024, estará compuesto por heladas y temperaturas mínimas de -10 a -5 grados.

En conclusión, podemos decir que aunque las cabañuelas siguen siendo parte de la tradición cultural en muchas comunidades, su eficacia como método de predicción, cada vez se ve más afectada por el cambio climático y fenómenos globales como El Niño o La Niña.

Google News