Los censos de los años 1900 y 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan un incremento sustancial de 5.5 millones de habitantes en el estado de Puebla. Este crecimiento poblacional se reflejó principalmente en su capital y zona conurbada.
En 1900, el estado contaba con un millón de habitantes, mientras que en 2020 la población alcanzó los 6.5 millones. Los mayores incrementos poblacionales se dieron en los censos de 1970 y 1980, con registros de 2.5 y 3.3 millones, respectivamente, representando un aumento de 800 mil personas en una década.
En 1990, la población llegó a 4.1 millones, manteniendo el ritmo de crecimiento. No obstante, el mayor aumento se registró en 2000, alcanzando 5.1 millones, un millón más en una década.
Cabe destacar que en 1910 se registró una población de 1.1 millones, pero en el censo de 1921 retrocedió a un millón, situándose al mismo nivel de 1900. A partir de ahí, la población fue incrementándose en censos sucesivos: 1930 (1.2 millones), 1940 (1.3 millones), 1950 (1.6 millones), y 1960 (2 millones).
Según el INEGI, en 2010 había 5.8 millones de habitantes y en 2020 alcanzó los 6.5 millones, reflejando un aumento total de 1.4 millones de personas en los últimos dos censos. Esta llegada de población, especialmente en los centros urbanos, ha contribuido al crecimiento de la mancha urbana.
En cuanto a la distribución, el Censo 2020 indica que en el estado hay 6 mil 223 localidades rurales y 345 urbanas. El 73 por ciento de la población reside en localidades urbanas, mientras que solo el 27 por ciento vive en localidades rurales.
En términos de densidad poblacional, el Censo 2020 establece que en el estado de Puebla viven 192 personas por kilómetro cuadrado. En ese año, la esperanza de vida en Puebla era de 74.9 años, siendo de 77.8 años para mujeres y 71.7 años para hombres.