La Feria de Puebla 2025 será diferente a ediciones anteriores, ya que este año no habrá corridas de toros ni peleas de gallos. Hace unos días se dio a conocer el cartel del palenque de la feria, en el que se precisó que estas actividades han sido eliminadas del programa.

Las peleas de gallos han sido una tradición arraigada en México por siglos. Para algunos, es un arte, un deporte o una práctica de apuestas; sin embargo, para los defensores de los derechos de los animales, representa un acto de maltrato y violencia.

Cómo funcionan las peleas de gallos

En esta actividad, dos personas enfrentan a sus aves en un hoyo rodeado de espectadores. Durante un máximo de 25 minutos, los gallos luchan a picotazos y empujones, con una navaja atada a una de sus patas, hasta que uno queda malherido o muere. En promedio, cada gallo puede pelear hasta siete veces en su vida.

Cuánto dinero se mueve en las peleas de gallos

En Puebla y otros estados, las peleas de gallos generan una derrama económica significativa. La industria no solo se limita al día del evento, sino que comienza desde la crianza de los gallos, lo que involucra la venta de alimento, vacunas, jaulas, navajas y otros insumos.

Según criadores entrevistados en diversos medios nacionales, el negocio incluye ingresos por:

  • Venta de boletos para los espectadores  
  • Consumo de alcohol, comida y bebidas en los eventos  
  • Pago a taquilleros, acomodadores y corredores de apuestas
  • Presentaciones de artistas en los palenques  

En 2020, galleros aseguraron que la gallística en México aportaba el 3 por ciento del PIB nacional, principalmente por la compra de insumos. Además, miles de familias dependen de esta actividad, desde criadores hasta entrenadores y cuidadores.

De acuerdo con , una plataforma de empleo, un cuidador de gallos de pelea puede ganar entre 6 mil 400 y 16 mil 500 pesos al mes, mientras que un amarrador de gallos recibe aproximadamente 11 mil pesos mensuales.

Para inscribir a un gallo en una pelea, los galleros deben pagar entre 5 mil y 10 mil pesos a los organizadores del palenque, y pueden llegar a ganar hasta 50 mil pesos en una sola jornada. Las apuestas, en cambio, dependen de los jugadores, quienes pueden obtener grandes ganancias o sufrir pérdidas importantes.

Desde cuándo existen las peleas de gallos en México

Aunque no hay una fecha exacta sobre el inicio de esta práctica en México, se estima que llegó con los españoles en el siglo XVIII.

El historiador Morales Padrón señala que, durante la Colonia, cualquier celebración política o festividad real incluía peleas de gallos como entretenimiento para todas las clases sociales.

“Durante la Colonia, cualquier acto político, festividad o cumpleaños de la familia real se aprovechaba para organizar diversiones para todas las clases sociales. A estas asistían todos, desde el virrey y su esposa hasta las clases más bajas, quienes eran espectadores de las peleas de gallos”, se lee en su relato.


Las peleas de gallos están prohibidas en Puebla

Desde 2019, el Partido Verde Ecologista de México ha buscado erradicar las peleas de gallos a nivel nacional. Sin embargo, estados como Zacatecas, Nayarit, Hidalgo, Tlaxcala y Aguascalientes han logrado que estas sean declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial.

En junio de 2022, la declaró inconstitucional considerar estos espectáculos como patrimonio cultural en México. Aunque no los prohibió, dejó la decisión en manos de cada estado.

En Puebla, en noviembre de 2024, el diputado local Jaime Natale Uranga presentó una iniciativa para reformar el Código Penal y la Ley de Bienestar Animal, con el objetivo de prohibir la tauromaquia y las peleas de gallos.

Su propuesta incluía sanciones de 2 a 5 años de prisión y multas de 200 a 400 Unidades de Medida y Actualización para quienes organicen, promuevan, difundan o realicen estos espectáculos.

El proyecto fue turnado a las Comisiones Unidas de Procuración y Administración de Justicia y Medio Ambiente, pero hasta la fecha no ha sido discutido.

Google News

TEMAS RELACIONADOS