Cada vez que inician las vacaciones, la mayoría de los mexicanos buscan destinos de playa, porque según el dicho, “en el mar la vida es más sabrosa”.

Los poblanos no son la excepción, pero pocos saben que Puebla tuvo playas y ahora sus habitantes que tienen que desplazarse a Veracruz o Guerrero por ser las más cercanas.

Entérate de que el territorio poblano era muy extenso y por el lado norte llegaba hasta lo que hoy es el estado de Veracruz, así que tenía entrada al mar por el lado del Golfo de México.

Por el Océano Pacífico también llegaba el territorio poblano, ya que sus dominios se extendían hasta lo que hoy es el municipio de Tlapa.

Archivos históricos dan cuenta en 1787 la división geográfica de Puebla tenía salida de costa a costa, lo que hace entendible que todo lo que llegara por el hoy Puerto de Veracruz o de Guerrero pasara por Puebla antes de su destino final, que era la Nueva España.

La división se dio así por órdenes del rey de España Carlos III, quien envío a José Gálvez como su representante diplomático y encargado de dividir el territorio mexicano en 12 intendencias.

Cuando dividió el territorio poblano le dio las dos costas, tanto por el Golfo de México como por el Pacífico, pero en 1793 hubo conflictos políticos y problemas logísticos en el comercio que hizo que se modificara el territorio poblano.



Todo comenzó cuando Tlaxcala decidió separarse de Puebla para convertirse en una nueva intendencia.

Entonces Veracruz, que estaba partido en dos por el lado norte, ya que el territorio poblano tenía a Tuxpan, decidió negociar con Puebla, con el propósito que el territorio veracruzano estuviera unido.

Puebla cedió la región de Tuxpan a cambio de que Veracruz le diera los municipios de Teziutlán, Zacapoaxtla y Tehuacán.

Así fue como los poblanos se quedaron sin las playas que hoy se conocen en Tuxpan y en Tamiahua, como Villamar, Cocoteros, Azul, San Antonio, Bara Galindo, Palma Sola (Estero de Mojarras), Benito Juárez, El Palmar y Emiliano Zapata.

Por el lado del Océano Pacífico se dio algo similar. Puebla tenía las playas que se correspondían a Tlapa, pero esta decidió seguir el ejemplo de Tlaxcala y se separó para unirse al territorio de Guerrero, así fue como los poblanos perdieron sus costas al pacífico mexicano.

De hecho, se dice que fue por este lado de la costa que llegó Catalina de San Juan, mejor conocida como la China Poblana a suelo azteca, ya que arribó por medio de una embarcación de Manila y al ser comprada para que ayudara a una familia de nobles es que se estableció en Puebla.

Los poblanos perdieron las playas de Ojo de Agua y Barra de Tecoanapa que tenía hacia el Pacífico. La playa Barra de Tecoanapa se localiza en lo que hoy es Marquelia, municipio de la costa chica de Guerrero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS