Entrevistas

Producción de alimentos con energías limpias es posible

Las primeras cosechas son pruebas piloto en hortalizas que estudiantes y académicos investigan en la Universidad Iberoamericana de Puebla

FOTO: Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
20/08/2022 |14:10Angeles Bretón |
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

En el campus Puebla de la Universidad Iberoamericana hay un programa piloto de sistema agrovoltaico, aprovechando las ya existentes estructuras de paneles solares, donde académicos y estudiantes realizan trabajo de investigación.

Gregorio Romero de la Vega, académico en el IDIT Laboratorio de Tecnología y Bioprocesos en la Universidad Iberoamericana, dijo que el objetivo es aprovechar los espacios muertos en las zonas para promover sistema de agricultura, ya sea para germinar plantas o productos de manera local o de manera intensiva.

De la misma manera lograr reducir las cargas de sistemas de invernaderos, aprovechando las mismas estructuras de los paneles solares, generar alimentos para las personas y contribuir a la reducción de la huella de carbono en el Planeta.

En entrevista con indicó que los paneles solares se instalan basándose en un estudio de radiación solar para que en la mayor parte del día reciban gran cantidad de sol y así generar energía, pero en México, en el caso de agricultura solar apenas se llevan a cabo las primeras investigaciones.

En este estudio que realizan en la Ibero Puebla han comenzado con el cultivo de germinados, tanto para la industria animal y para consumo humano.

“También estamos considerando en este proyecto la parte social, generar sistemas de cultivos en comunidad y que acepte esta tecnología como parte de sistemas duales, es decir, producción de energía y producción de alimentos, por eso estamos probando, además de germinados, productos de consumo diario y que son representativos de la cocina mexicana”, dijo.

De manera inicial los estudiantes e investigadores han cultivado rábanos y cilantro, y están analizando si los sistemas agrovoltaicos les pueden dar tanto la luz como las condiciones de crecimiento que se obtienen en un sistema abierto.

Teresa de León, especialista en innovación y emprendimiento de base tecnológica en la Ibero Puebla, mencionó que en teoría se sabe que el panel solar se puede beneficiar de la producción de alimentos que están por debajo, debido a la evaporación, logrando un mayor rendimiento en cuanto a la producción de energía.

De la misma manera, la producción de alimentos por debajo del panel solar se puede ver beneficiado por la sombra, lo que optimiza el uso del agua que se requiere para producir alimentos.

Además, al optimizar el agua también se pueden diseñar sistemas de cosecha de agua.

“En esta primera etapa lo que queremos es probar estas hipótesis que nos dice la teoría, ¿es verdad que la producción se ve beneficiada con un ambiente de sombra?, ¿que los paneles solares optimizan la producción de energía debido a la evaporación?, ¿hay comunidades que pueden interesarse en esto?”, dijo.

De obtener resultados favorables la siguiente etapa es llevar este sistema agrovoltaico a comunidades reales.

La maestra comentó que este sistema agrovoltaico puede ser complementario, ya que no se pretende sustituir el método tradicional para la obtención de cultivos, “pero si se obtienen beneficios en las variables, entonces hay que utilizarlo”.

En tanto, Claudina Padilla Quiñonez, estudiante de la maestría en Diseño Estratégico e Innovación en la Ibero Puebla, explicó que su trabajo de investigación como parte de la beca Mujer Solar comenzó en enero del presente año y en mayo inició la siembra de rábanos, cilantro y lechugas en Atlixco.

“Ya obtuve mis primeras cosechas y estoy evaluando datos. Lo que he podido ver es que sí es posible que crezcan cultivos debajo de la sombra de los paneles. En algunas especies puede haber una disminución de la producción debido a la sombra, pero si vemos el beneficio económico total de producir energía y obtener alimentos en el mismo sitio, siembre va haber más productividad”, mencionó.

Se espera que en dos meses se obtengan los primeros resultados preliminares respecto a la calidad y crecimiento de las hortalizas.

Por ser un tema que apenas inicia en México, como en gran parte del mundo, Padilla Quiñonez dijo que existe un vacío legal en la materia, porque por ahora las tierras de los productores es de uso agrícola, pero las personas que deciden poner paneles solares sus tierras se clasifican como de uso industrial.

La interrogante es ¿qué va a pasar si yo tengo estos campos solares y al mismo tiempo tengo cultivos debajo de los paneles?, ¿Qué va a decir la ley o el catastro?, ¿será agrícola o industrial?.