Entrevistas

¿Existe una relación entre los microsismos y la actividad en el volcán Popocatépetl?

El Centro Nacional de Prevención de Desastres cuenta con datos de más de 30 años sobre el coloso y esto es lo que reveló

Los microsismos de magnitud entre 3 y 3.9 en la CDMX están estrechamente relacionados con el volcán Popocatépetl. | Foto: Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
17/05/2023 |09:56Angeles Bretón |
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Eduardo Ismael Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), comentó que el 10 de mayo recién pasado se registraron alrededor de 10 temblores de magnitud menor en la Ciudad de México, siendo el más fuerte de ellos un sismo de magnitud 3 ocurrido durante la noche.

Ese movimiento tuvo una profundidad relativamente baja, aproximadamente 1.1 km, lo cual contribuyó a la intensidad percibida en la zona epicentral.

Según la información recopilada por Ismael Hernández, los microsismos de magnitud entre 3 y 3.9 en la zona sur y este de la capital del país están estrechamente relacionados con el volcán Popocatépetl. Esta afirmación se basa en la localización geográfica de los sismos en proximidad al volcán.

En ese sentido, resaltó la importancia de realizar estudios para determinar si los sismos distribuidos en toda la Ciudad de México están relacionados con las tensiones y esfuerzos en la corteza terrestre generados por el Popocatépetl y otros sistemas volcánicos.

Mencionó que de acuerdo con los últimos informes del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) sobre el monitoreo del volcán Popocatépetl, en el coloso se han registrado 217 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza.

El volcán Popocatépetl ha sido objeto de estudios exhaustivos y monitoreo constante desde los eventos ocurridos en 1994.

Los científicos han instrumentado diversos dispositivos en el volcán para comprender mejor su actividad y evaluar los posibles escenarios futuros.

“El CENAPRED, creado en 1988 después del devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su servicio geofísico, han desempeñado un papel fundamental en el estudio y monitoreo del Popocatépetl. Estas instituciones han colaborado en la recolección de datos y en el análisis de la sismicidad asociada tanto a la actividad volcánica como a la sismicidad de fondo en la Ciudad de México”, dijo.

El académico destacó que es necesario realizar un análisis a lo largo del tiempo y el espacio para comprender la relación entre la sismicidad volcánica y la sismicidad general en la Ciudad de México.

Se ha observado que desde 1974, cuando no había conocimiento de microsismos en la capital, ha habido una evolución en la sismicidad asociada al Popocatépetl. Por lo tanto, es importante llevar a cabo estudios que correlacionen esta información disponible y examinen cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Resaltó que los últimos 30 años de datos recopilados sobre la actividad del Popocatépetl son extremadamente valiosos para estimar su comportamiento futuro.

Aunque existen herramientas de ingeniería que permiten llevar a cabo estimaciones, es fundamental recordar que estas siguen siendo aproximaciones y no certezas absolutas.