De acuerdo con la UNESCO, en China e India sus habitantes dedican poco más de nueves horas a la semana a leer un libro, mientras que en México se estima que hay un 2.8 por ciento de lectores regulares, informó Paula Rodríguez González, directora de las Licenciaturas en Pedagogía e Innovación Educativa y Psicopedagogía de la UPAEP.

En el marco del Día del Libro, que se celebra este 23 de abril, apuntó que el promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares.

En tanto, quienes no leen expresaron que los motivos principales para no hacerlo son la falta de tiempo, la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.

Estos datos coinciden con los revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que refieren que el 71.8 por ciento de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.

Por sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.

En promedio, la sesión de lectura para la población sin educación básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación básica terminada o algún grado de educación media destinó en promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de educación superior alcanzaron los 48 minutos.

En 2016, ocho de cada 10 personas leyeron alguno de los materiales mencionados, y en el caso de los lectores de libros prefirieron leer de literatura con 36.1 por ciento, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión; de texto o uso universitario con 30.8 por ciento.

“Hablar de lectura es sentirnos activos, de investigar sobre los temas que más nos interesan, el despertar de nuestra imaginación y alimentar la inspiración, conectar nuestras emociones y ponernos en la piel de otras personas. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura”.  

Acotó que el pensamiento crítico es la capacidad de razonamiento, preciso, claro, profundo y amplio, mediante procesos de identificación, análisis y evaluación, que permite constatar la información.

Por su parte, Miguel Villanueva, editor de contenidos literarios de la editorial Anaya en España, dijo que estamos en una etapa que ha sido definida por los sociólogos como la postverdad.

“En lo personal me causa un momento de pánico, la postverdad en donde la verdad fuera aparcable, y frente a la postverdad y a las Fake News, hay que entender que la lectura es una luz en la oscuridad y por consecuencia, educar en una lectura crítica es fundamental”, acotó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS