Desde el pasado 29 de marzo de 2025 se puso en marcha el programa nacional Vida Saludable, que tiene como propósito contribuir a garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables. Así que, si trabajas en una cooperativa escolar y no cumples con las reglas, puedes hacerte acreedor a sanciones.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, del total de los niños de 0 a 4 años, el 22.2 por ciento tiene riesgo de sobrepeso, y los menores de 5 a 11 años, el 35.6 por ciento ya tienen sobrepeso. Este porcentaje va en incremento conforme aumenta la edad.
Por esta causa, en el país queda prohibida la venta de alimentos ultraprocesados o llamados chatarra al interior de las escuelas, a fin de fomentar el consumo de alimentos nutritivos para las niñas, niños y adolescentes (NNA) de los niveles preescolar, primaria y secundaria.
¿Cuáles son los alimentos prohibidos en las escuelas?
Si administras o estás a cargo de la cooperativa escolar o vendes alimentos al interior de un plantel educativo, ya no puedes vender refrescos, papas fritas, dulces, galletas, helados, pastelillos, embutidos, ciertos aderezos o cualquier alimento que no cumpla con los estándares de salud promovidos por la SEP y la Secretaría de Salud.
Se debe priorizar el consumo de alimentos y bebidas naturales, locales y de temporada, frutas y verduras, alimentos ricos en vitaminas, minerales, hidratos de carbono, grasas saludables y proteínas.
¿Hay sanciones por vender comida chatarra al interior de las escuelas?
Para que se cumpla con el objetivo del programa, habrá supervisores que acudirán a los planteles educativos para verificar que las tienditas de la escuela o el personal encargado de preparar los alimentos cumplan con las disposiciones; de lo contrario, serán sancionados.
Multa económica
De acuerdo con el Artículo 170 de la Ley General de Educación, la venta de productos prohibidos en escuelas puede resultar en multas que van de 11 mil 314 hasta 113 mil 140 pesos. Este monto varía dependiendo de la gravedad de la infracción y la reincidencia del infractor.
Revocación del permiso escolar
Además de tener que pagar la multa, las autoridades tienen la facultad de retirar la validez oficial de estudios a las escuelas que promuevan o permitan el consumo de alimentos no saludables en sus instalaciones. Esto puede afectar directamente la operación del plantel y la validez de los estudios de sus alumnos.
Sanciones administrativas
También se pueden aplicar sanciones administrativas adicionales, que van desde el cierre temporal de la cooperativa escolar hasta la rescisión de contratos con proveedores externos.
Los supervisores de la SEP o de la Secretaría de Salud harán las inspecciones, pero también deben ser los directivos de las escuelas los que se encarguen de vigilar que se cumpla con estas nuevas disposiciones.
Los directivos y personal también deben invitar a los padres de familia a preparar lonches nutritivos para sus hijos, a fin de que lleven alimentos saludables y no comida chatarra.
¿Cómo preparar lonches nutritivos para que los hijos lleven a las escuelas?
Para incentivar una alimentación saludable, el gobierno federal creó el portal https://www.vidasaludable.gob.mx/, donde los padres de familia, tutores, directivos y docentes podrán encontrar recetas de comida y rutinas de actividad física para fortalecer la estrategia nacional.
Manuel Vivero Narciso, titular de la SEP en Puebla, el pasado 10 de marzo anunció la implementación del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, el cual permanecerá hasta diciembre de 2025 y beneficiará a 680 mil estudiantes de nivel básico en el estado de Puebla.
Sostuvo que el 37 por ciento de los niños de 5 a 11 años de edad presentan sobrepeso, el 75 por ciento de los niños entre 6 y 12 años tienen caries dental y el 8.7 por ciento de los estudiantes tienen problemas de agudeza visual.
Por ello, serán 42 brigadas, integradas por personal de la SEP, de la Secretaría de Salud, el IMSS-Bienestar y del Sistema Estatal DIF (SEDIF), las encargadas de llevar a cabo la revisión bucal y la aplicación de flúor a los estudiantes, valoración de agudeza visual para detectar problemas oportunamente, medición de peso y talla, pláticas sobre hábitos saludables y la promoción de la actividad física.
En total, en los próximos 9 meses se atenderán 680 mil estudiantes en 4 mil 268 planteles educativos de todo el estado de Puebla, comenzando con el Centro Escolar del Sur, en la ciudad de Puebla.