¿Existe una relación entre el volcán Popocatépetl y el socavón de Santa María Zacatepec? La respuesta es sí.
Aunque entre el Popo y el socavón de Puebla hay una distancia de 32 kilómetros, la presencia de “Don Goyo” ha generado ciertas condiciones que hacen propicia la aparición de este tipo de fenómenos en la zona.
Durante una videoconferencia, el doctor Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó a detalle cuál es la relación entre el volcán Popocatépetl y el socavón de Puebla.
La actividad del Popo y otros volcanes menores de la región permite la conformación de suelos que son finos y sumamente fértiles, porque están formados por capas de ceniza y lapilli (fragmentos de lava arrojada durante una erupción).
Santa María Zacatepec es una zona de cultivos intensivos. La riqueza de su terreno proviene de la materia arrojada por el volcán al paso de los años, cuya actividad le ha dado características especiales y también lo ha nutrido con los sistemas de drenaje de agua.
Es importante señalar que la actividad actual del Popocatépetl en sí misma no causó la formación del socavón. La relación entre el volcán y la oquedad está en la naturaleza del terreno.
Sin embargo, aunque la zona es propicia para la aparición de socavones, este solo ocurre cuando existe un desequilibrio.
“Esta es una zona naturalmente propensa por su tipo de suelo (a los socavones) y porque hay la presencia del agua. Mientras no nos metamos, va a haber una especie de equilibrio. Pero cuando hay una variación del nivel de aguas freático, como cantidades importantes de lluvia o porque estamos extrayendo mucha agua para el proceso de riego, vamos a estar debilitando el suelo hasta que finalmente se da el colapso”, explicó el doctor Valdés González.
El exdirector del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) detalló que la subida y bajada del nivel de aguas freático provoca que el suelo se deslave de sus elementos finos y pierda la cohesión.
Para explicar mejor lo anterior, el doctor Carlos Valdés utilizó el ejemplo de la construcción de un castillo de arena en la orilla del mar. Mientras la arena está húmeda, se mantiene firme, pero al secarse, se desmorona.
Las huellas del Popocatéopetl en el socavón
Durante su exposición, que fue transmitida por el Centro Cultural Pedro López Elías A. C., el exjefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) explicó la presencia de los sedimentos volcánicos en paredes del socavón.
En las imágenes que todos hemos visto de la oquedad de Santa María Zacatepec se puede apreciar la deposición de diferentes suelos debido a las diferentes etapas del volcán.
A continuación te compartimos las imágenes con la exposición del doctor Carlos Valdés González.