Puebla es uno de los estados con más mujeres trabajadoras que no tienen seguridad laboral, lo cual les impide gozar de prestaciones como seguro médico, crédito Infonavit o guarderías públicas.
La tasa de ocupación de mujeres en el sector informal en todo el país es de 54 por ciento, pero en Puebla la tasa asciende a tres cuartas partes del total, 74 por ciento, muy diferente de Chihuahua y Baja California, con 31 y 36 por ciento, respectivamente.
Oaxaca es el estado con mayor número de mujeres con trabajos precarios, con un 77 por ciento, no muy alejado de Puebla, ni de Guerrero que tiene 74.4 por ciento, según un informe elaborado por la organización México, ¿cómo vamos?, con base en los datos más recientes del cuarto trimestre del 2020.
Otro dato que refleja la precariedad laboral de las mujeres en México es que son menos las poseedoras de una tarjeta de nómina, dado que 42 por ciento de las mexicanas son tarjetahabientes, en comparación del 63 por ciento de los mexicanos que cuenta con una.
Salario menor
Desde 2005, el país no ha podido mejorar el ingreso desigual, dado que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe solamente 80, en promedio.
En la República Mexicana, aunque las mujeres estén empleadas en un trabajo formal, existe una brecha salarial.
El salario diario de un hombre en el sector formal es de 416.40 pesos al día, mientras que el de una mujer asegurada es de 363.50 pesos.
Un dato positivo para la población femenina es que le favoreció la reincorporación laboral tras los despidos ocasionados por el Covid-19, ya que 64 por ciento de las personas que retornó a una ocupación fueron mujeres.