Un total de 2.4 millones de trabajadores en México tienen un crédito hipotecario del Instituto Nacional del Fondo par la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) en veces salario mínimo (VSM), que cada mes de enero ve incrementarse el saldo de la deuda sin importar que se hayan pagado todas las mensualidades.

Esto ocurre debido a que los créditos en VSM crecen cada año dependiendo de lo que aumenta menos: la inflación o la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, si en enero de 2023 la inflación de este año se ubica en 8.41 por ciento y la UMA aumenta 10 por ciento, los créditos en VSM tendrán un aumento equivalente al de la inflación.

El incremento anual por esta actualización podría representar nueve meses de pago realizados durante 2022 y además la mensualidad también se incrementaría.

De acuerdo con el Infonavit, de 2002 a 2012, el gobierno federal impulsó un modelo expansivo de vivienda basado en el crédito hipotecario a través del Infonavit.

Desde 2016 el Infonavit dejó de otorgar créditos en VSM, pero a la fecha quedan 2.4 millones de personas con una hipoteca de ese tipo.

Desde mayo de 2022, el Infonavit habilitó la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida 2.0, donde los acreditados pueden solicitar una reestructura del crédito y convertirlo a pesos.

Si se convierte el crédito a pesos, se puede obtener un descuento de 25 por ciento al saldo.

Para realizar el cambio, las personas acreditadas deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) del 9 al 31 de diciembre de 2022.

Google News

TEMAS RELACIONADOS