Economía y Negocios

Por esta razón una moneda de 20 centavos se vende hasta en 500 mil pesos

Estas son las características de la moneda que la hacen tan codiciada por coleccionistas

La moneda de 20 centavos con la Pirámide del Sol comenzó a circular en la década de los 40 | Foto: Mercado Libre
05/04/2024 |10:19
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

Si bien prácticamente están fuera de uso las monedas de 20 centavos, algunas como la que tiene la Pirámide del Sol, aún son buscadas y comercializadas. Los coleccionistas buscan esta moneda, por supuesto, en buen estado y llegan a ofrecer hasta 500 mil pesos por ella.

La moneda de 20 centavos con la Pirámide del Sol comenzó a circular en la década de los 40 del siglo pasado y dejó de circular en los años 70. Es decir, que tiene alrededor de 40 años fuera del sistema monetario.

En Mercado Libre se ofertan varias monedas para coleccionistas, entre ellas una de 20 centavos con la imagen de la Pirámide del Sol.

En la publicación de Mercado Libre, el tenedor de la moneda de 20 centavos con la Pirámide del Sol le adjudica un valor de 500 mil pesos debido a que se encuentra en buenas condiciones. Además de que fue acuñada en 1956, y presenta errores visibles en el reverso y anverso, en las letras “E” y “S”.



Al respecto, hay que considerar que los errores de acuñación son apreciados por los coleccionistas, debido a que elevan su valor al considerarlas como piezas únicas.

De acuerdo con el Banco de México, una moneda de 20 centavos del modelo de la Pirámide del Sol para ser genuina debe pesar 10.0 gramos, medir 28.5 mm de diámetro y estar construida de cobre. El marco de la moneda es liso con grafilas en forma triangular.

En cuanto a su diseño, en el anverso se encuentra el Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” formando el semicírculo superior.

En el reverso se observa la imagen de la Pirámide del Sol de Teotihuacán, además de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. También aparece un cactus, el año de acuñación, el símbolo de la Casa de Moneda de México “M°”, así como el gorro frigio, el número “20”, en la inscripción “CENTAVOS”.