Los estados que registran mayor cantidad de divorcios son Aguascalientes, Coahuila, Campeche, Nuevo León y Sinaloa de acuerdo con la estadística de divorcios 2020 presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En contraparte, las entidades con menos divorcios en México son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Tabasco.
Durante 2020 se registraron en México 92 mil 739 divorcios, de los cuales 90.6 por ciento fueron por la vía judicial y el 9.4 por ciento por la vía administrativa.
El INEGI señala que en los últimos años se ha incrementado la tasa nacional de divorcios por cada 10 mil habitantes, al pasar de 12.2 en 2011 a 18.4 en 2018.
En 2020, que coincide con el periodo de pandemia de Covid-19, la tasa de divorcios tuvo una disminución para ubicarse en 10.6.
En el año hubo un total de 92 divorcios entre hombres y 123 entre mujeres.
Las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron el divorcio incausado en 66.2, con un total de 61 mil 422.
Los casos de mutuo consentimiento representaron el 32.4 por ciento con un total de 30 mil 039, seguidos de la separación por 2 años o más con el 0.4 por ciento, o un total de 371 divorcios.
Del total de los divorcios judiciales registrados en 2020, 84 mil 020, en 25.9 por ciento de los casos había un hijo menor de edad, en 7.5 por ciento más de dos, y en 46.4 por ciento no había hijos menores.
En el 47.9 por ciento de los divorcios judiciales, la custodia de los hijos se le asignó a alguno de los divorciados, en el 46.4 por ciento no se le otorgó a ninguno y en el 5.2 por ciento fue concedida a ambos.
De los divorcios judiciales que se llevaron a cabo durante el año 2020, en 47.77 por ciento de los casos, la patria potestad de los hijos le fue otorgada a ambos divorciantes, en 5.29 por ciento a alguno de ellos y en 46.44% no se otorgó a ninguno.
Al llevarse a cabo el divorcio, la pensión alimenticia puede asignarse a los hijos, al cónyuge, a ambos o a nadie. En 2020 la pensión alimenticia fue asignada a los hijos en el 50.3% de los casos.
De acuerdo con los resultados del año estadístico 2020, el 29.6 por ciento de los matrimonios se disolvió legalmente después de 20 años de matrimonio, 46.7 por ciento de los matrimonios legalmente duró entre 6 y 20 años, el 21.8 por ciento tuvo una duración legal entre uno y cinco años, mientras que en el 1.5 por ciento de los casos la duración fue menor a un año.
En 2020, en nuestro país se registraron 335 mil 563 matrimonios y 92 mil 739 divorcios; es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron 27.6 divorcios.
A través del tiempo esta relación ha ido en incremento, al pasar de 16.0 en 2011 a 31.7 en 2019, disminuyendo en el 2020 a 27.6, año que coincide con el inicio de la pandemia de la Covid-19.
De acuerdo con la información registrada durante el año 2020, en el país las mujeres se divorciaron ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio fue de 39.1 y de 41.6 años respectivamente.
Al momento del divorcio, la mayor proporción de los divorciantes manifestó contar con escolaridad de nivel secundaria o equivalente, 19.4 por ciento en el caso de los hombres y a 20.2 por ciento en el de las mujeres, le sigue el nivel de preparatoria con 19.1 por ciento para ellos y 18.5 por ciento para ellas.
Por lo que respecta al nivel profesional, este fue de 16.0 por ciento en hombres y de 16.8 por ciento en mujeres.
El INEGI compara las entidades federativas mediante la Tasa de divorcios por cada 10 mil habitantes de 18 años o más.
El divorcio, señala el INEGI, es la disolución jurídica definitiva de un matrimonio emitida por un juez para la separación legal de los cónyuges, ya sea por la vía legal o administrativa.
A partir de 2008, cuando en algunos estados se han efectuado matrimonios entre personas del mismo sexo, también se introdujo la figura del divorcio incausado, que ha tenido un efecto estadístico significativo porque no se necesita de una causa para discolver el vínculo matrimonial y puede ser exigido unilateralmente.