Economía y Negocios

5 municipios de Puebla que viven de las remesas de los migrantes en EU

Durante el 2024 la entidad captó 3 mil 366 millones de dólares

Son cinco municipios poblanos los que dependen de las remesas de los migrantes | Foto: Pinterest/Canva
08/02/2025 |12:12
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Las remesas son una de las principales fuentes de divisas del país, de acuerdo con datos del Banco de México, y en el caso de Puebla son cinco municipios los que dependen de las remesas de los migrantes que viven en Estados Unidos.

Cifras del revelan que durante el 2024 los migrantes mexicanos que viven en la Unión Americana enviaron un total de 64 mil 745 millones de dólares a sus comunidades de origen, lo que significó un aumento de 2.3 por ciento en comparación con las remesas del 2023, cuando se captaron 63 mil 319 millones de dólares.

¿Qué son las remesas?

Es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen. Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.

¿Cuánto recibió Puebla de remesas en el 2024?

Del total de billetes verdes que los connacionales enviaron a México durante el 2024, el estado de Puebla recibió 3 mil 366 millones de dólares en remesas, lo que también fue una cifra récord para la entidad, ya que no se había logrado tal cantidad desde hace 20 años.

Las remesas llegaron principalmente de Estados Unidos, pero también de poblanos que radican en Canadá, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Chile y España.

Los datos del Banco de México reflejan que los 5 municipios que dependen de las remesas de los migrantes en Estados Unidos son:

Puebla

  •  En el primer cuatrimestre recibió 164.40 millones de dólares.  
  •  Segundo cuatrimestre: 168.89 millones de dólares.
  •  Tercer cuatrimestre: 164.28 millones de dólares.

Tehuacán

  • En el primer cuatrimestre recibió 75.86 millones de dólares.
  • Segundo cuatrimestre: 77.05 millones de dólares.
  • Tercer cuatrimestre: 75.34 millones de dólares.

Atlixco

  • Primer cuatrimestre: 65.64 millones de dólares. 
  • Segundo cuatrimestre: 61.72 millones de dólares.  
  • Tercer cuatrimestre: 56.86 millones de dólares.

Izúcar de Matamoros

  • Primer cuatrimestre: 52.47 millones de dólares.  
  • Segundo cuatrimestre: 51.76 millones de dólares.  
  • Tercer cuatrimestre: 51.87 millones de dólares.

Tecamachalco

  • Primer cuatrimestre: 29.16 millones de dólares.  
  • Segundo cuatrimestre: 29.54 millones de dólares.  
  • Tercer cuatrimestre: 28.45 millones de dólares.

Después de estos cinco municipios del estado de Puebla, otras localidades que también captan remesas con cifras de dos dígitos son: San Martín Texmelucan, Acatlán, Tulcingo, Teziutlán, San Pedro Cholula, Tepeaca, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepexi de Rodríguez, Ajalpan.

Así como Chiautla, Huejotzingo, Tehuitzingo, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacapoaxtla, Zacatlán, Esperanza, Acatzingo, Chalchicomula de Sesma, Chignahuapan, Chietla, Huauchinango y Libres.

¿Para qué usan las remesas los mexicanos?

De acuerdo con el gobierno de México, las remesas son el sustento de una gran cantidad de familias mexicanas. Contribuyen al desarrollo de sus comunidades, ya que son una importante fuente de ingresos para el país, incrementan la capacidad de compra y mejoran las condiciones de educación. Además, se propicia la generación de empleos, se incentiva la producción de bienes de consumo, comercio y venta.