Quienes visitan la ciudad de Puebla por primera vez, suelen apreciar como algo novedoso el hecho de que las calles llevan nombres de puntos cardinales asociados con números nones y pares, en donde el cero y el uno no aparecen.

Sin embargo, al entender la lógica de la nomenclatura, incluso sin conocer a fondo el primer cuadro, pueden desplazarse con facilidad a lo largo de gran parte de la ciudad.

De acuerdo con registros históricos, la idea de aplicar una numeración progresiva surgió de Guillermo Acho, regidor de Puebla a principios de la década de 1880. Pero, se aplicó hasta 1917, bajo la presidencia municipal de Manuel B. Montes de Oca.

El propósito fue dotar al centro de Puebla de un sistema de orientación sencillo, de fácil uso y comprensión, aprovechando las coordenadas cardinales de la traza original.

Sobre este método de enumerar calles, es preciso señalar que ya se había usado en ciudades como Washington y Manhattan, en Estados Unidos. En México, las calles de Mérida cuentan con una nomenclatura similar. En Colombia, también se aplica en Medellín.

De esta forma se realizó la numeración. La ciudad de Puebla puede considerarse como un diagrama con dos ejes principales. El primero está constituido por la avenida Cinco de Mayo, en el norte, que al pasar por el zócalo se convierte hacia el sur en la avenida 16 de Septiembre.

El segundo está conformado por la avenida Juan de Palafox y Mendoza en la parte oriente, que al pasar la zona del zócalo se convierte en avenida Reforma, hacia el poniente.




A partir de ambos ejes, las calles se enumeran con una lógica secuencial de solo nones o pares. Hacia el norte y oriente son nones, mientras que hacia el sur y el poniente las calles llevan números pares.

De hecho, al transitar por las calles de Puebla, en algunas zonas aún es posible encontrar los nombres que llevaban antes. Durante la época de la colonia, las calles llevaban nombres alusivos a algún evento o personaje local, también se utilizaron nombres de héroes nacionales.

Para muchos, puede resultar complicado hablar de cuatro cuadrantes, cuatro puntos cardinales, calles numeradas con una lógica secuencial, solo con nones o solo con pares dependiendo del cuadrante.

Puede parecer complicado, pero cuando se asimila el desplazamiento por la ciudad, es relativamente sencillo. Incluso algunas juntas auxiliares de la ciudad de Puebla replican en sus principales calles ese sistema de nomenclatura. También se utiliza en algunos municipios como San Pedro Cholula.

Google News