Ciudad

De cinco a 45 pisos, así crecieron los edificios en Puebla

Conoce cómo era el primer edificio más alto en la ciudad y cuál es uno de los rascacielos más imponentes hasta este momento

Desde 1945 Puebla comenzó a crecer hacia el cielo mediante la construcción de grandes edificios | Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
15/10/2023 |09:35
Laura Ruiz
RedactorVer perfil

En la actualidad, en la zona de Angelópolis se observan las siluetas de altos edificios que han hecho de Puebla una metrópoli de rascacielos.

Para identificar cuál fue el primer rascacielos de Puebla hay que partir del propio concepto.

La plataforma especializada en ciudades incluyentes del mundo Tomorrow City, ha dedicado algunas de sus publicaciones a especificar qué se debe entender por rascacielos y cómo esto ha cambiado a lo largo de la historia.

Desde 1945 Puebla comenzó a crecer hacia el cielo mediante la construcción de grandes edificios | Agencia Es Imagen para El Universal Puebla

En abril de este año hicieron un recuento de qué dicen los principales diccionarios del mundo que definen a un rascacielos como un edificio muy alto y habitable de forma continua.

En otras definiciones se agrega que debe incluir plantas dentro, por lo que no se puede considerar otras construcciones como la Torre Eiffel, el Cristo Redentor o las Pirámides de Giza que también son altas.

De acuerdo con la plataforma no hay una especificación en cuanto al tamaño que debe  tener un rascacielos para considerarse así, pero sí se pueden hacer algunas revisiones en la historia.

Según su recuento, hacia las primeras décadas del siglo XIX hubo en el mundo edificios que se consideraron como rascacielos y que apenas alcanzaban las cinco plantas.

Mientras que para 1884 existió el Home Insurance Building de Chicago que tuvo 10 pisos y 42 metros de altura, por lo que se consideró como el rascacielos modelo.

Sin embargo, se advierte que esto ya no entraría en los parámetros de los edificios considerados como tal, pues en el mundo los rascacielos de hoy incluso llegan a tener exigencias de más de 40 o 50 pisos.



En el caso de Puebla ocurre lo mismo, pues en 1945 se construyó cerca del zócalo de la ciudad el Edificio María, que fue novedad con sus cinco plantas y se consideró por un par de años como lo más parecido a un rascacielos.

Después vino en 1953  el Edificio Vacas que se ubica en la 9 Norte, que superó al anterior inmueble con ocho plantas y que por años se mantuvo como lo más alto de la ciudad.

Fue en los 80 cuando surgieron otros proyectos arquitectónicos que redefinieron el tema de los rascacielos con la Torre Géminis de Huexotitla inaugurada en 1981 con 45 metros de altura y 14 pisos.

Recuentos históricos sobre los edificios más altos de Puebla señalan que el primer inmueble extraordinario de las últimas décadas por su gran altura fue la Torre La Noria que en 1999 se inauguró con 18 pisos.

En la actualidad, la Torre Inxignia con 45 pisos y más de 236 metros de alto se perfila actualmente como el rascacielos más cerca de las nubes en la metrópoli.